Please add some widget in Offcanvs Sidebar
Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad del Cauca y Especialista en Gerencia Educativa, rector del INEM “Francisco José de Caldas” y egresado de la misma institución, promoción 1984. En la celebración de los 50 años del INEM, conversamos con el rector y estas son sus apreciaciones: “El INEM de Popayán, como los demás del país, se creó mediante decreto 1962 de 1969, que estableció la Enseñanza Media Diversificada en Colombia. En varias capitales del país se crearon estas instituciones e inicialmente pertenecíamos a una división especial denominada INEM-ITA, y dependíamos directamente del Ministerio de Educación Nacional, que definía nuestra misionalidad y suministraba los recursos económicos para el sostenimiento, seleccionaba el personal docente y administrativo”. “Desafortunadamente el gobierno nacional con criterios eficientistas desmontó esta unidad, sin considerar lo exitoso de la propuesta. Por ley 60 de 1993, el INEM, pasó a ser administrado por el Departamento y en cumplimiento de Ley 715 de 2001, actualmente hace parte del Municipio Certificado de Popayán. Considero que el modelo educativo de los INEM, es el que debería haberse implementado en todos los establecimientos educativos del país”. “Anteriormente el Ministerio nos giraba directamente para atender todas las necesidades tanto de infraestructura como de personal y bienestar estudiantil. Luego del cambio se nota un marcado deterioro de la infraestructura física de todos los INEM, no sólo el de Popayán. Mejorar la infraestructura física del INEM de Popayán en el año 2007 o 2008, tenía un costo de 7.000 millones de pesos y no se ha hecho, por lo que hoy, la cifra debe estar mucho más alta. El gobierno gira a la institución, mediante los recursos de gratuidad del Sistema General de Participaciones, y estos recursos dependen del número de matrículas. Realmente no nos podemos quejar porque sí nos llegan recursos, lo que sucede es que las necesidades superan los ingresos. Realmente de lo que recibe el municipio de Popayán de parte de la Nación, el 98% se va en pagos de nómina y queda muy poco para inversión en obras de mejoramiento y de infraestructura y los municipios nunca tienen el músculo financiero para resolver todas las necesidades. Afortunadamente nosotros tenemos otros ingresos propios de nuestra gestión gracias a que podemos alquilar algunas de nuestras instalaciones para universidades, eventos y otras actividades. Por otra parte, nuestro modelo de trabajo incluye el manejo de proyectos y en este momento tenemos 25, los cuales también generan muchos gastos y por esa razón siempre las necesidades serán mayores. Por pandemia, algunos de esos proyectos se frenaron y los recursos que tenían los pudimos aplicar en la solución de algunas necesidades de infraestructura. Sin embargo, ahora con la presencialidad, nuevamente tenemos que empezar a gestionar recursos. Hemos recibido un gran apoyo de la actual administración municipal y han expresado el interés de seguir colaborándonos en el mejoramiento de la infraestructura”, manifestó el rector.